proyects between arts, between people, between cultures  

 

DINAMICA DE EQUIPOS EN GRUPOS AUTOGESTIONADOS

Introducción y asesoría


Nuestros padres nos inscriben de niños en el colegio, en donde el profesor nos dice qué y cómo aprender, mientras el sistema educativo nos va llevando por sus diferentes etapas. Si llegamos a elegir una carrera, es tan sólo un corto atisbo de libertad, pues la institución a menudo nos obliga a seguir un curso predefinido dentro de ella. ¿En qué momento nuestro aprendizaje deja de ser pasivo y comenzamos a intervenir activamente en nuestra formación? ¿En qué momento somos nosotros los que decidimos qué cursos llevamos, qué libros leemos, en qué momento tomamos en nuestras manos el proceso de darnos forma a nosotros mismos, aquel proceso que nos acompañará el resto de nuestras vidas?

Ser activos en la propia educación nos da consciencia (y por lo tanto libertad) de nuestro proceso de autoformación como personas y como artistas. También dentro de instituciones de formación existe un excelente medio para generar un contexto de participación activa en la propia educación: los grupos de trabajo autogestionados.

Partiendo de la experiencia de la primera escuela de cine autogestionada de Europa (FilmArche Berlin, actualmente 360 alumnos y ningún profesor), quiero presentar un modelo específico de “grupo de trabajo autogestionado” en el cual los alumnos integrantes deciden los contenidos y la metodología, siendo ellos los maestros de sí mismos.
El grupo se junta por interés por un tema que complemente su educación y que es académicamente independiente de un curso dictado por un maestro – por lo tanto, no es un grupo de estudio que meramente se reúne para trabajar una tarea.

Los integrantes deciden que contenidos quieren aprender durante el semestre y los estructuran en secciones. En subgrupos o de manera individual, y de acuerdo a la repartición de tareas que ellos mismo decidieron, la información es investigada y expuesta a los demás, ya sea de manera teórica o de manera práctica.

El resultado de este tipo de trabajo grupal en el carácter y capacidades de un alumno es fehaciente:
A nivel personal
• Incentiva la autonomía como persona y como artista
• Da seguridad en la propia opinión
• Enseña a tomar responsabilidad de las propios decisiones
• Aclara los intereses individuales
• Da conciencia de uno mismo como sujeto activo del aprendizaje

A nivel de grupo
• Es un ejercicio de empatía y respeto a los demás
• Da capacidad de liderazgo
• Ejercita la crítica productiva
• Se asumen responsabilidades ante sí y ante el grupo
• Entrena a delegar
• Introduce a técnicas de solución de conflictos
• Ante posiciones encontradas, enseña a ir hacia el otro, y encontrarse a medio camino
• En fin, es un curso intensivo en todo aquello que se refiere al trabajo en equipo

Un grupo autogestionado genera dinámicas muy propias a diferentes niveles. Para que funcione y sea efectivo, sus integrantes necesitan tener conocimiento de ciertas herramientas. De lo contrario, puede suceder que surjan problemas internos que lo aletarguen y entorpezcan hasta el punto de disolverlo.

Ejemplos de herramientas:
A nivel metodológico: cómo se reparten funciones, porqué alternar tareas, qué tiempos se da a las distintas secciones y a las exposiciones, qué se discute al final de cada sesión, cómo se revisa los objetivos y el avance, cómo se adaptan los planes al desarrollo del grupo.
A nivel de comunicación interna: uso de bitácoras, posibilidades de servicios en línea (newsletter, documentos online, coordinación de agenda, wikipedia del grupo, generación de contenidos, etc.), mensajes de inasistencia, etc.
A nivel de dinámica interpersonal: manejo de decisiones grupales, delegación de funciones, frustración, autodisciplina y motivación personal, quejas, toma de medidas disciplinarias en grupo, técnicas de cohesión grupal, administración de intereses, modos de crítica constructiva.
Según dicta la experiencia, estos grupos requieren de ciertas fases: una primera introducción en las herramientas mencionadas, un periodo de acompañamiento inicial (si no existe ninguna experiencia en autogestión será necesario un moderador en las primeras sesiones), y una vez que los grupos funcionan, un seguimiento de la comunicación interna que permite detectar problemas y asesorar la solución de los mismos.

Por consiguiente, se trabajará en las siguientes etapas:
1.- Presentación de la finalidad y estructura de estos grupos
2.- Asesoría en la definición de intereses y contenidos
3.- Explicación de las herramientas básicas, apoyo en su aplicación inicial
4.- Moderación de las primeras sesiones grupales
5.- Asesoría continua

Como miembro fundador y activo de la FilmArche, la primera escuela que ha llevado la idea de “educación abierta” hasta el cien por ciento (autogestión total a nivel pedagógico y administrativo), he podido experimentar el enriquecimiento que significa a nivel profesional y sobre todo personal la práctica de la autogestión educativa. Por esta razón tengo el interés de compartir estos conocimientos, y para ello he asumido dentro del comité de relaciones exteriores de dicha escuela la función de divulgar su estructura y he asesorado en otros países a grupos interesados.

Uno de mis objetivos es incentivar la gestación de escuelas de arte basadas en estructuras similares. Otro de mis objetivos es apoyar, dentro de instituciones de enseñanza ya establecidas, la integración de mecanismos de autogestión tales como estos grupos de trabajo.

 

Proximas fechas vease Talleres