proyects between arts, between people, between cultures  

 

TALLER DE USO ESCENICO DE NUEVOS MEDIOS

Sesiones de reconocimiento y experimentación



Los nuevos medios audiovisuales e interactivos son sin duda un elemento que puede enriquecer sustancialmente las artes, tanto las que usan un escenario (danza, teatro, musica) como las que lo crean (instalaciones, arte urbano, etc.). Pero su uso adecuado como medio artiístico implica una integració́n orgánica en la propuesta de la obra.
¿Cómo lograrlo? Nuestra premisa es que la integración de cualquier elemento se debe dar desde un inicio del proceso creativo. Por ello, el taller se basa en la exploración y estimulación de la creatividad de los participantes. Es dentro de este trabajo de sensibilización que el video es introducido como una herramienta de percepción, de apropiación y de expresión.

Este proceso estará acompañado por una constante presentación y análisis de diferentes obras, con el fin de familiarizar al artista con las posibilidades y límites de la nueva herramienta en su espacio artí́stico.
De tal manera, el desarrollo del taller será un paralelo entre apreciar ejemplos e incentivar propuestas propias en constante interacción.

Está dirigido a directores, coreógrafos, artistas visuales y creadores de otras disciplinas artísticas con o sin experiencia técnica, interesados en el uso de video en escenario y en escenografía.


Los puntos de partida:

    ==> La cámara como filtro: un ojo parecido y diferente, definiendo,amplificando y reduciendo lo visible.
    ==> Ampliación del espacio: los lugares externos y el interno, planos del escenario, nuevas áreas.
    ==> Variación de tiempo: lo actual y lo inactual, la distorsión del tiempo.
    ==> La escenografía moldeable: la proyección como luz, fondo, textura; información y sensación.
    ==> Interacción - el escenario responde: sensores, automatismos, generación de contenidos por computadora.



El taller recurre a la sensibilización perceptiva para familiarizar con el medio como extensión de la propia percepción. Paralelamente se introduce a las posibilidades y límites de la videoproyección a través de ejemplos y su análisis. De la conjunción de ambos acercamientos surge la experimentación práctica de cada sesión. Al final se presentarán los resultados en una clase abierta.

Docentes: Mireya Martínez Solís y Andres Leon-Geyer.

 



Objetivos generales:
A través del uso de cámara y videoproyección, se explorarán diferentes maneras de relacionarse con el entorno y la imagen del cuerpo. Los fines serán por un lado estimular la sensibilidad hacia la propia percepción y por el otro presentarles a los integrantes nuevas posibilidades escénicas de creación e improvisación.

Contenido:
El trabajo en el taller recorrerá diferentes aproximaciones de la integración de medios visuales en la danza, tomando siempre como tema la relación; sea con la cámara, con uno mismo, con los demás o con el espacio circundante - en este sentido, el medio técnico actuará como un amplificador de la percepción en general y la de sí mismo. Partiendo de combinaciones de cámara y proyección simples (p.E. la proyección como un espejo), se irá evolucionando hacia combinaciones técnicas de mayor complejidad (p.E. manipulación a través de programas especializados) que permitan mayor interacción y margen de improvisación.

Estrategia de enseñanza
Después de una corta introducción en algunas posibilidades de usar video para dar ideas iniciales, se pasará rápidamente a experimentar por cuenta propia con cámara y proyección, buscando propuestas nuevas. Cada día se dará pautas temáticas de improvisación y se les exigirá una interacción con el video más compleja. Sin embargo, se tendra cuidado que no pierdan de vista, por atención en la técnica, la concentración en reconocer sus propios procesos perceptivos.

Estrategia de aprendizaje
Desde un inicio, los participantes trabajarán ellos mismos con los medios técnicos, para lo cual formarán en grupos pequeños. Deberán usar el marco de consignas temáticas y técnicas como punto de partida para interactuar entre ellos y el nuevo medio. Dentro de este proceso se les pedirá innovar constantemente, esto es, romper una forma definida una vez que la hayan establecido.


Actividades fuera de clase:
Fuera del horario de clase se ofrecerán reuniones para ver documentaciones de uso escénico de videoproyecciones y videodanza.

Evaluación
Al final de cada dia, los grupos harán un balance interno del trabajo realizado, que luego se comentará con los demás grupos. Como producto final de la semana de taller, los diferentes grupos harán una presentación interna o clase abierta de lo que han elaborado. Posteriormente se abrirá un foro de discusión entre todos los participantes, los docentes y el público invitado.

Bibliografía:
Los participantes recibirán una lista de páginas en Internet acerca de medios audiovisuales en espectáculos escénicos y de técnicas de interactividad


Recursos técnicos
Se usarán sets consistentes en una cámara, una laptop y un videoproyector, en la medida de lo posible uno por cada 4 alumnos. Si no lo puede dar la institución en la que se lleva a cabo el taller, se pueden armar estos sets con el equipo que aporten los alumnos - cámaras, cables y laptops, y mínimo un proyector (con entrada VGA y RCA).
El espacio de trabajo debe ser una salón de danza (duela, etc) que se pueda cerrar con llave y se pueda oscurecer para proyección, para la cual debe tener pantalla o un área de pared blanca de 2x2.

Dentro de lo posible y de acuerdo al avance del grupo, se integrará el uso de computadoras con software de interacción visual. Para ello se usarán computadoras, detectores de movimiento (WiiMote de Nintendo) y parlantes. Se pondrá especial atención en trabajar con técnica de bajo presupuesto (programas gratuitos, material no especializado, etc.).

Cantidad de alumnos:
Máximo 25, mínimo 10.

Duración del taller:
6 bloques de 5 horas.


Carpeta

Flyer

 

Proximas fechas vease Talleres

.